Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Exigir la apropiación de conocimientos y habilidades no es marginar (página 2)



Partes: 1, 2

Por otra parte, también resulta poco lógico culpar a la evaluación de una mala elección del alumno o de los padres, ya que infortunadamente muchas veces los padres por determinadas razones ejercen presión sobre sus hijos para que estudien la carrera que ellos entienden es la adecuada, sin tener en cuenta preferencias y aptitudes de sus hijos, en lugar de analizar junto con ellos tanto los deseos de los jóvenes como sus aptitudes para esta o aquella actividad, los autores podemos afirmar a partir de más de 35 años de experiencia en el trabajo con jóvenes, que salvo problemas congénitos, prácticamente todos los jóvenes tienen alguna potencialidad que puede ser desarrollada y sólo es cuestión de determinar en que campo es en el que puede efectivamente desarrollar su potencialidad. Por suerte para la sociedad esto es así, pues sería un gran problema social que todas las personas solo pudiésemos desarrollar competencias en un mismo campo del saber o del arte, pues entonces sí sería socialmente injusto cualquiera que fuera la forma de selección de quien podía y quien no desarrollar sus potencialidades.

La argumentación del párrafo anterior indica que no se perderían estudiantes de las aulas si la escuela dispusiera de especialistas que en interacción con los propios alumnos y sus padres, los reorientaran adecuadamente en un campo para el cual el estudiante tenga las aptitudes apropiadas. Dado que la variedad de actividades que se necesitan en la sociedad requiere a su vez de una gran variedad de aptitudes de las personas, siempre sería posible una adecuada reorientación, pues a la primera gran división de las actividades humanas: Artes y Ciencia le suceden una gran cantidad de subdivisiones cada una con diferentes especificidades lo cual efectivamente permite la reorientación de la que hablamos, incluidas habilidades manuales que también pueden hacer una persona exitosa, siempre que sea realmente competente en dicha actividad.

Al reorientar a un estudiante este se mantiene dentro del proceso formativo hasta que alcanza una preparación adecuada para insertarse en la sociedad en una actividad para la cual se ha preparado de acuerdo a sus aptitudes, lo cual indica que es de esperar que halla desarrollado sus potencialidades y por lo tanto sea competente en dicha especialidad, ya sea en el sector científico, técnico o artístico.

Educación y desarrollo

Los autores coinciden con aquellos que vinculan el desarrollo social al desarrollo educacional, ya que el conocimiento se convierte en valor agregado en muchos esferas de la producción y los servicios, y la única forma de acceder al conocimiento es a través del desarrollo educacional, fomentando instituciones docentes capaces de formar técnicos y profesionales competentes en sus respectivas esferas de acción, ahora lograr competencia a nivel internacional implica no sólo plantear standards altos en lo que respecta a conocimientos, habilidades y desarrollos de competencias, sino también exigir su cumplimiento, cumplimiento que sólo puede ser apreciado a través de alguna forma de evaluación que inevitablemente resultará exigente en sí misma, para poder garantizar el cumplimiento de las metas establecidas.

Por otra parte debemos tener en cuenta que tanto en los medios educacionales como sociales existe cierta tendencia a vincular la evaluación exigente con una institución docente elitista, lo cual no negamos que pueda llegar a ser así en determinados contextos, pero el elitismo no es inherente a la exigencia, sin embargo el desarrollo y el logro de competencias a nivel internacional sí depende de una evaluación exigente, por lo tanto corresponde a la institución y a los maestros y profesores desarrollar una docencia con la calidad suficiente para que los estudiantes con actitud y aptitudes adecuadas y que participen de modo activo en el proceso docente, puedan satisfacer los requerimientos de esa evaluación.

Lamentablemente se hace cada vez más frecuente en el discurso sobre evaluación expresiones como las siguientes:

  • Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros.

  • El carácter sobre todo personológico de la evaluación como un hecho personal, en el que se involucran en un protagonismo fluctuante el maestro y los estudiantes.

Efectivamente como dice el primer punto, evaluar impacte en la vida de otros, por lo que si graduamos un médico sin las competencias necesarias, es muy posible que le cueste la vida a otros. O como en el segundo punto, podemos admitir que la evaluación sea un hecho personal, pero el problema es que las competencias son sociales; un profesional o un técnico es competente en un medio y en una época, las competencias que debe adquirir un ingeniero de este siglo, están ya algo lejos de las que necesitaba un ingeniero de la primera mitad del siglo pasado. Por lo tanto lo personológico en el proceso docente educativo tiene que estar en la atención al estudiante para que este pueda adquirir las competencias que la evaluación certificará.

Es perfectamente plausible desarrollar un proceso docente riguroso en cuanto a su calidad, que forme personal realmente competente, capaz de ejercer y validar sus competencias y que a su vez esté libre de elitismo, si la institución docente con el apoyo de instituciones sociales, posibilita a estudiantes con pocos recursos dedicarse a tiempo completo a su preparación profesional, o siguiendo la idea de Cohen (2002) quien propone solucionar lo que el alumno de bajos recursos no puede aprender brindándole cursos con más tiempo que para otros estudiantes con mejores recursos. Bajo estas circunstancias consideramos que la evaluación exigente no equivale a elitismo, sino que propicia el desarrollo del conocimiento y como consecuencia el desarrollo social, lo que a su vez redundará en una reducción de la marginalidad y no al contrario como algunos temen.

La sociedad como sabemos es un sistema complejo, compuesto por muchos subsistemas, uno de los cuales es la institución docente y en concordancia con la teoría de sistema cada subsistema influye y es influido por el sistema del cual es componente, luego el desarrollo de la institución docente influye en el desarrollo social y a su vez el desarrollo social influye en el desarrollo de la institución docente.

Marginalidad y educación

Resulta indudable que uno de los medios más propicios en la reducción de la marginalidad con que cuenta la sociedad es la educación, y fundamentalmente la educación formal e institucionalizada que debe brindar la escuela, pero ella, la escuela, no se puede quedar sola en esta tarea, necesita el respaldo de la sociedad como un todo y de cada uno de sus miembros, ya que la educación de los jóvenes le incumbe a la sociedad, aunque el peso de esta actividad recaiga sobre la escuela. Así Hopenhayn (2002) plantea que la educación sigue siendo considerada como el principal campo de reducción de desigualdades de cara al futuro y de superación de la reproducción intergeneracional de la pobreza. De acuerdo con la Cepal, muchos países de América Latina han aumentado sus gastos en educación de manera notable en los últimos años, pero evidentemente el incremento de los gastos en educación por sí solo, no resuelve el problema ni de la calidad de la educación ni de la marginalidad.

Muchas veces se piensa que manteniendo a los jóvenes el mayor tiempo posible dentro de las instituciones docentes es suficiente para reducir la marginalidad, lo cual se acerca mucho más a la verdad si la escuela no es contaminada por la marginalidad, para explicar este último planteamiento partiremos de lo expresado por Fernando Reimers en su entrevista a Cordero (1999), donde expresó "Los niños que están en escuelas donde sus compañeros reciben más apoyo y estimulación en el hogar, probablemente aprenderán de ellos y tendrán maestros con mayores expectativas sobre su propio potencial educativo que los niños que asisten a escuelas en donde muchos de sus compañeros tienen orígenes familiares de bajos ingresos" pues de la misma forma que la educación de unos influye en la educación de otros, la marginalidad de uno influye en el status de otros, particularmente en grupos con cierta proclividad marginal por su propia situación social. Entonces se hace evidente la necesidad de que en la escuela predomine el medio educativo, pero este medio educativo se debe lograr sin cerrar las puertas de las escuelas a ciertos sectores, sino redistribuyendo los estudiantes con tendencia marginal de modo que sean ellos los que tengan que adaptarse a la disciplina escolar y al estudio y no a la inversa. De este modo se hace posible rescatar jóvenes de la marginalidad a través de la educación en la institución docente.

Consideramos que en este punto tenemos que retomar la evaluación, ya que como plantea Ballester (2004) "los sistemas de evaluación se hacen imprescindibles para determinar los logros alcanzados, favorecer los procesos de mejora docente y reconocer el mérito de los más competentes". Lo cual apunta a retomar el discurso sobre la necesidad de mantener la exigencia del proceso evaluativo y como solución para el alumno que reprueba debe existir su reubicación en otro sector educacional con diferentes demandas educativas, es decir escuelas con perfil técnico, de arte, agrícolas, de oficio, etc. donde el estudiante pueda desarrollar sus aptitudes e integrarse a la sociedad sintiéndose realizado.

Del párrafo anterior, se arriba a otro punto controvertido que son los exámenes de ingreso a los diferentes niveles e instituciones educacionales, estos exámenes como se sabe, tienen defensores y detractores, aunque en los últimos años, más de los segundos que de los primeros. A continuación trataremos de hacer un análisis imparcial de las bondades y perjuicios de los mismos.

Ventajas de los exámenes de ingreso:

  • 1. Permiten tener estudiantes con los prerrequisitos necesarios.

  • 2. Se tiene estudiantes con mayor motivación.

  • 3. Son un criterio definido para ajustar las posibilidades de matricula de una institución dada.

  • 4. Se economiza el proceso docente educativo.

Desventajas de los exámenes de ingreso:

  • 1. Un estudiante capaz se puede equivocar.

  • 2. Un estudiante capaz puede no tener los prerrequisitos en el momento de realizar el examen de ingreso.

  • 3. La institución que los aplica recibe críticas de segregacionista.

Se considera aquí innecesario, comentar las ventajas que propician los exámenes de ingresos, pues son explícitas por sí solas. En cuanto a las desventajas señaladas en los puntos uno y dos, aunque son realmente irrefutables su índice de incidencia es tan bajo que no pueden ser consideradas como un obstáculo desde el punto de vista social, para no usar los exámenes de ingreso. En lo que respecta a la tercera desventaja, dejará de ser cierta si se desarrolla una red de instituciones docentes capaz de dar respuesta a la diversidad social. Por lo que resumiendo, se puede decir que según los argumentos expuestos aquí los exámenes de ingreso a las instituciones docentes son más beneficiosos que dañinos.

La red de instituciones docentes debe ser capaz de atender a todos los niños y jóvenes garantizando una educación de acuerdo con las aptitudes de cada cual, dado que la marginación no sólo tiene que ver con ser pobre sino con la ausencia de un proyecto de vida, con no estar inserto en la sociedad, por lo que es urgente crear un ambiente social que incluya a todos. Una mayor inclusión social pasa necesariamente por una mayor inclusión en la educación, es decir, por el desarrollo de escuelas capaces de atender las necesidades de una sociedad diversa, pero con la meta de que todos los egresados de un mismo nivel educativo tengan las mismas opciones sociales y económicas que les permitan ampliar sus perspectivas de vida.

Se aprecia, a partir de diferentes documentos sobre el tema que efectivamente hay una creciente aceptación en América Latina sobre la importancia de la educación en la reducción de la pobreza para lograr las oportunidades educativas.

Necesidad y problemas de la evaluación:

De acuerdo al estudio realizado, es necesario admitir que un proceso evaluativo 100% objetivo se encuentra en los límites de la utopía, empezando por el sesgo que introduce el estatus de juez y parte del docente cuando este debe juzgar los avances de sus propios estudiantes, ya que el reconocimiento social e institucional ejerce influencia sobre el docente, como ser social que es. Por otra parte es difícil lograr una educación tal en cada uno de los estudiantes, de manera que no haya siempre algunos estudiantes que justifican el no haber logrado las metas esperadas culpando a otros de sus resultados, ya sea el profesor la institución docente o incluso la sociedad.

Otro aspecto que pesa negativamente sobre la evaluación se debe a que las metas docente educativas se pueden lograr con diferentes niveles de calidad y resulta muy difícil establecer a nivel institucional o por acuerdo de cátedras con que grado de profundidad se aspira o se requiere lograr las metas educativas, lo que trae por consecuencia un rango demasiado amplio de exigencias, según criterios de los profesores en el grado de dificultad de las tarareas que se requieren para poder certificar que un estudiante posee determinada competencia.

Pero independientemente de las dificultades que presenta la evaluación no es posible certificar las competencias que poseen los estudiantes si no se establece algún criterio que permita determinar si el estudiante posee o no dichas competencias y ese criterio en cualquier forma que se establezca siempre será una forma de evaluación.

Además no se debe olvidar que la evaluación posee también una función educativa, pues el acto evaluativo es el momento en que el estudiante rinde cuenta del cumplimiento de su actividad como tal. Es parte del trabajo educativo lograr que el estudiante juzgue de la manera más objetiva posible sus resultados, de modo que sea capaz de asumir la responsabilidad que le compete.

Por lo cual los autores consideran que es deber de profesores y directivos educacionales propiciar el buen uso de la evaluación y evitar sus efectos secundarios indeseables.

Conclusiones

A partir del análisis presentado en el presente trabajo arribamos a las siguientes conclusiones:

  • 1. La atención diferenciada y personalizada a cada estudiante se debe desarrollar a lo largo del proceso docente, pero la evaluación en sus diferentes modos e instancias debe estar encaminada a verificar los requisitos necesarios para certificar que el estudiante ha adquirido las competencias correspondientes que demanda el desarrollo social.

  • 2. El desarrollo está fuertemente vinculado a la producción del conocimiento y esto a su vez a la calidad del proceso docente, para la obtención de la cual se requiere desarrollar un proceso docente educativo que exija la dedicación del estudiante a su desarrollo personal.

  • 3. La orientación acertada a los jóvenes, de acuerdo a sus aptitudes e intereses personales evitará la deserción escolar y con ello la propensión de los desertores a asumir conductas marginales.

  • 4. El desarrollo científico técnico debe propiciar un desarrollo social sostenible lo cual puede hacer posible que cada actividad socialmente necesaria tenga la remuneración suficiente para que el que la ejecute pueda llevar una vida digna, con lo cual se lograría una notable reducción de la marginalidad.

  • 5. Evidentemente el punto anterior es una meta a lograr a largo plazo.

Bibliografía

Ballester luis (2004) "Evaluación Integral De La Docencia Universitaria" Memorias de: Universidad 2004. 4to. Congreso Internacional de Educación Superior La Habana Cuba.

Cohen E. (2002) "Educación, Eficiencia Y Equidad: Una Difícil Convivencia" Revista Iberoamericana de Educación. Nº 30 pp. 105-124, Edit: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Cordero, graciela. (1999). "Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando Reimers". "Revista Electrónica de Investigación Educativa", 1 (1). [Consulta 29 de octubre de 2008]

González alejandra. (2001) "Evaluación del aprendizaje: juicios y prejuicios" Correo del Maestro Núm. 57

Hopenhayn martín. (2002) "Educar para la Sociedad de la Información y de la Comunicación: Una Perspectiva Latinoamericana" Revista Iberoamericana De Educación. Nº 30 (2002), pp. 187-217, Edit: Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Mayordomo alejandro. (2008) "El sentido político de la educación cívica: Libertad, participación y ciudadanía" Revista Iberoamericana de Educación. N.º 47 Pp. 211-233 Edit: Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Pérez fernando. et al . (1998) "Evaluación al Margen" Revista Enfoques Educacionales. Edit. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile Vol.1 Nº2

Socorro maría del (2004) "Diagnóstico Para La Resignificación Del Modelo Educativo Zaragoza" Memorias de: Universidad 2004. 4to. Congreso Internacional de Educación Superior La Habana Cuba.

UNESCO (2003): Aprender a vivir juntos: ¿hemos fracasado? UNESCO: Oficina Internacional de Educación.

Villar W. et al. (2007) "La matemática al ingreso en la universidad. Un estudio comparativo de cuatro Facultades en el Uruguay" Revista Iberoamericana de Educación n.º 42/4 Edit: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

 

 

 

 

Autor:

Dr. Mat?as Botello Trevi?o

Universidad Aut?noma de Nuevo Le?n. Monterrey, M?xico.

Dr. Ram?n Blanco S?nchez

Universidad de Camag?ey. Camag?ey, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter